PUNO LA CIUDAD A ORILLAS DEL LAGO TITICACA
A cerca de Puno
La Ciudad de Puno está situado a orillas del Lago Titicaca, en la meseta del Collao la más alta de los Andes de Sudamérica. Tiene un relieve plano, en una altitud de casi 4.000 msnm. Su aspecto es el de una inmensa planicie cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte emergen algunos nevados.
Antes de la expansión del Imperio Incaico, la zona que hoy conocemos como Puno, localizada en el extremo sur del Perú, era dominada por los hombres de la cultura Tiahuanaco, la máxima expresión del desarrollo Aymara, según lo demuestran los restos arqueológicos hallados en la zona.
El Titicaca, un gran Lago
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado a 3,809 m.s.n.m, con una superficie aproximada de 8,560 kilómetros cuadrados, una longitud de 194 kilómetros y un ancho promedio de 65 kilómetros. Sus aguas albergan una extraordinaria fauna: patos, peces como el suche, el carachi y la trucha.
En su flora destaca la totora (que sirve de alimento al hombre y al ganado, así como para construir casas, balsas y embarcaciones típicas como los caballitos de totora).
El lago Titicaca, que une el Perú con Bolivia, tiene 41 islas. Las más importantes dentro del territorio peruano son las Islas de Los Uros, Taquile y Amantani.
Capital del Folclore Peruano
Reconocida oficialmente el 7 de noviembre de 1985, como la Capital del Folclor peruano. La región Puno hace honor a dicha distinción con sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú. Entre las que destacan la diablada, la morenada, la llamerada, la marinera puneña, los sikuris, la pandilla puneña, la tuntuna, los caporales, la wifala.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria
Inscrito en el 2014 en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
Las fiestas dan comienzo con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión por las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan unas 40.000 personas entre bailarines y músicos.