SITIOS ARQUEOLOGICOS IMPORTANTES EN CUSCO
El Cusco contiene en su territorio varios sitios arqueologicos importantes que puedes conocer; a muchos de ellos se puede llegar por cuenta propia debido a su fácil acceso y ubicación; pero hay otros a los que te recomendamos contratar una agencia.
Sacsayhuaman
En sus más de 3 mil hectáreas, este parque comprende los grupos arqueológicos de Sacsayhuamán, Qenqo, Puka-Pukará, Tambomachay, Laqo, Lanlakuyoc y Kusilluchayoc. Localizado a solo 2 Km. al norte de Cusco ciudad.
Es una fortaleza incaica construida con enormes moles de piedra pulida, de hasta 9 metros de alto y 325 toneladas. Además de la imponente fortaleza, que tiene forma de zigzag, son miles de piedras encajadas unas sobre otras en un increíble alarde de arquitectura. En su explanada se realiza en el mes de junio la fiesta del Inti Raymi.
Pisaq
Ubicada a 32 kilómetros del Cusco es uno de los lugares más visitados del Valle Sagrado de los Incas. Por sus sorprendentes monumentos arqueológicos solo comparables con los de Machu Picchu. Cuenta con un enorme sistema de andenería incaica que asciende por los abismos.
Waqrapucara
Ubicado en el distrito de Acos, cerca del río Apurímac a 4 300 m.s.n.m.. Fue construida por los Qanchis y luego conquistada por los Incas. Está en la cumbre de una enorme quebrada cubierta de bosques que coronan los abismos que dan al cañón del río Apurímac, el monumento arqueológico está rodeado de impresionantes andenes, plazas y un bosque de piedras que asemejan tronos, con gigantes mitológicos contemplando el paisaje cordillerano.
Chinchero
Está ubicada a 28 Km al noroeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3,762 m.s.n.m. En un lugar intermedio entre la puna y la templada quebrada flanqueada por los nevados de Salkantay, Verónica y Soray. En la actual plaza principal se realizan ferias dominicales. Una de las más importantes en la región debido a la gran calidad de los productos artesanales que se venden ahí.
Moray
A unos 7 kms. al suroeste de Maras se halla Moray grupo arqueológico único en su géner. Hasta donde se puede arribar en vehículo por una carretera de tierra sin afirmar o por el camino de herradura que parte del pueblo. Se trata de depresiones u hoyos naturales gigantescos. En la superficie del terreno que fueron utilizados para construir en sus contornos terrazas o andenes agrícolas con sus respectivos canales de irrigación.
Salineras de Maras
Conocidas por algunos como «minas de sal» están constituidas por unos 3000 pozos pequeños de unos 5 m². Construidos a un costado de la inclinación de la montaña de «Qaqawiñay». Que durante la época de sequía se llenan o «riegan» cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente.
Ollantaytambo
Ubicada a 80 Km. al noreste de la ciudad del Cusco. En el tiempo de los Incas se llamaban tampus a las ciudades – alojamiento tenían capacidad para albergar miles de personas. Estaban dotadas de gigantescos depósitos de alimentos, buenos caminos y lugares de observación astronómica.
Cada uno de estos tampus o tambos se identificaban al anteponerles un nombre propio. Así, el tambo de Paucar era Paucartambo y el de Ollanta, Ollantaytambo. Una costumbre ancestral que es posible observar en los poblados que rodean a Ollantaytambo es el Ayni. Trabajo comunitario que se realizaba con fines agrícolas o urbano (construcción de casas).
Tipon
Se localiza en el distrito de Oropesa a 23 kilometros del Cusco; Según Victor Angles fueron construidos por el inca Wiraqocha; como morada y refugio para su padre Yawar Wakaq que regresó después de la guerra contra los Chankas.
Lo más impresionante es sin duda el sistema de irrigación que todavía está sirviendo a la agricultura. Se han tallado las piedras que encauza el río finamente calculados y a veces con caídas casi verticales que todo juntos constituyen un excelente trabajo de ingeniería hidráulica.
Raqchi
Está ubicado en el Km. 125 de la autopista Cusco a Puno. Hay muchas evidencias que indican a Raqchi posiblemente, era un «tambo» importante en la ruta hacia el «Collasuyo». El edificio más importante dentro del complejo es el «Templo de Wiraqocha»; que según los cronistas antiguos fue construido por el Inca Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de las personas andinas: «Apu Kon Titi Wiraqocha».
Pikillaqta
Se ubica a 32 Kilómetros del Cusco, cerca de la laguna de Wakarpay. Su nombre original es desconocido; aunque, muchos cronistas se refieren a esta zona con el nombre de «Muyuna». El sitio prehispánico de Pikillaqta perteneció a la Cultura Wari contiene alrededor de 700 edificios, 200 «kanchas» (habitaciones) y 504 «qolqas» (almacenes). Debe de haber tenido una población de aproximadamente 10 mil personas. La ciudad tubo un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques con calles rectas.
Choquekirao
Choquequirao fue refugio de los denominados «Últimos Incas de Vilcabamba» o Incas de la Resistencia; que se ubicaron en la zona a partir de 1536, dirigidos por Manco Inca y su hermano Inca Paullo, hijos del Inca Waskar.
A la muerte del Inca, asumió el mando Sayri Tupac, quien pactó con los españoles la salida hacia el Cusco. El último de la dinastía Inca del Cusco fue Tupas Amaru I, quién continuó ocupando la zona de Vilcabamba; en un periodo de lucha permanente con los españoles. Las tropas conquistadoras ingresaron a Vilcabamba el 24 de junio de 1,572 capturando al Inca luego de sucesivas contiendas; el día 21 de septiembre el Inca prisionero fue ingresado a la ciudad del Cusco. Después de un juicio sumario, dirigido por el Virrey Francisco de Toledo, fue ajusticiado el 24 de septiembre del mismo año. Choquequirao fue abandonada por los Incas luego de ser incendiada por sus propios residentes, actitud generalizada desde el levantamiento de Manco Inca.
Estos solo son algunos de los sitios arqueologicos importantes que tiene el Cusco.